
Bienvenidos a mi rincón para el recuerdo. Este blog puede valer para que nuestros padres o nosotros evoquemos nuestras vivencias. Además me gustaría que sirviera para que nuestros hijos y nietos no olviden, que tiempo atrás hubo generaciones anteriores, que formaron parte de la vida de estos pueblos y lucharon por la prosperidad que ahora gozan. Mi cariño a todos los Castillejeros y almendreros: los de ayer, los de hoy y los de siempre...
Etiquetas
- Busca las diferencias (22)
- cosas de pueblo (5)
- cuentos desde mi rincón (24)
- Gastronomía (8)
- Historia de El Almendro (3)
- mi pueblo en blanco y negro (25)
- Nuestra historia a mi manera (29)
- Nuestro entorno (48)
- reflexiones ante una taza de café (20)
sábado, 29 de septiembre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
- Nuestro Entorno: La parroquia de El Almendro II
En la distribución interna podemos distinguir tres naves constituidas por crucero y tres capillas en el presbiterio. Las naves están separadas por columnas de orden toscano, labradas en caliza grisácea del país; se elevan sobre pedestales de fábrica y están coronados por entablamentos independientes, de los que nacen arcos de medio punto. La nave central tiene forma encamonada (significa hecho con camones o armazones de cañas o listones.La cúpula encamonada es una estructura semiesférica falsa, armada con listones o armazones, hecha sin tambor ni ventanas, donde las dovelas de piedra tradicionales, son sustituidas por una armadura de madera revestida, a veces de ladrillos, enlucida y decorada posteriormente por adornos de yeso.).
Los pies de la nave colateral norte está ocupado por la capilla con la pila bautismal, mientras que el mismo espacio del lado opuesto contiene la torre (campanario)
miércoles, 26 de septiembre de 2012
- Historia : La Misa de la Paz (1762-2012)
La Sra. Moca, alcaldesa de El Almendro, leyendo el acta de imposición |
La novena a Ntra Sra de Piedras Alba, se celebran en su honor por haberse librado el pueblo de El Almendro de enfermedades contagiosas y de la peste que asolaban a las poblaciones vecinas . Eso es lo que dice el Acta Original de 31 de Octubre de 1800 de el pleno del Ayuntamiento de aquel día.
En ese mismo Acta, se ofreció una Misa por la Paz para celebrar el final de la guerra entre España y Portugal acaecida en 1762.
En ese mismo acta municipal de 1800 aprueban, de manera perpetua para sucesores y descendientes, un voto a la Virgen, ofreciendo novenas y misa solemne y cantada por los acontecimientos anteriores.
Este año, el 10 de septiembre, al cumplirse el 250 aniversario de la primera celebración de la Misa de la Paz, se ha vuelto a renovar el voto, por la junta de gobierno del Municipio de el Almendro, imponiéndose a Ntra. Sra. de Piedras Alba la medalla de oro de El Almendro.
Representantes del Ayuntamiento y la Hermandad en el acto de entrega de la medalla |
En ese mismo Acta, se ofreció una Misa por la Paz para celebrar el final de la guerra entre España y Portugal acaecida en 1762.
En ese mismo acta municipal de 1800 aprueban, de manera perpetua para sucesores y descendientes, un voto a la Virgen, ofreciendo novenas y misa solemne y cantada por los acontecimientos anteriores.
El Ilmo. Sr. Obispo de Huelva con la Junta de Gobierno de el Almendro. |
Este año, el 10 de septiembre, al cumplirse el 250 aniversario de la primera celebración de la Misa de la Paz, se ha vuelto a renovar el voto, por la junta de gobierno del Municipio de el Almendro, imponiéndose a Ntra. Sra. de Piedras Alba la medalla de oro de El Almendro.
martes, 25 de septiembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
- Vídeos: El Alosno presenta su respeto a nuestra Patrona
Como cada año, el Simpecado debe volver a su ermita después de la novena a la virgen y antes de celebrar la misa por la paz.
El Alosno, cuna del fandango y romeros al igual que casi todo los pueblo de la provincia, vienen a presentar sus respetos a Ntra. Sra. de Piedras Alba y nos acompañan en el camino de vuelta a Prado de Osma.
El Alosno, cuna del fandango y romeros al igual que casi todo los pueblo de la provincia, vienen a presentar sus respetos a Ntra. Sra. de Piedras Alba y nos acompañan en el camino de vuelta a Prado de Osma.
viernes, 21 de septiembre de 2012
- Ayer y hoy: Parroquia de El Almendro I

Está compuesta por un capitel dórico al que le falta el final, que ha sido sustituido por un óculo, que da luz al coro.

No parece que anteriormente haya estado decorada de color albero, aunque si que el cambio de tonalidad nos permite ver con más claridad las filigranas que adornan el dintel de la portada principal.
jueves, 20 de septiembre de 2012
- Nuestro entorno: Un rincón.
Hace un par de días me asombré con esta estampa y no pude por menos que agarrar la cámara, que siempre llevo a cuestas.
Muchas veces pasamos casi sin darnos cuenta de lo que nos rodea y nos perdemos infinidad de pequeños detalles que es lo que hace que un lugar sea especial. Están ahí para nosotros y nos alegran la vista, aunque no nos demos cuenta.
Imaginar el jardín que puede haber tras una tapia y que agradecida veo una muestra de lo que detrás se esconde.
Un día pediré permiso y os enseñaré el resto....
miércoles, 19 de septiembre de 2012
- Vídeo: Coro piedralbero de El Almendro
Siguiendo con la novena y la tradición hoy ha tocado el traslado del Simpecado desde Castillejos a El Almendro.
Son los vecinos de este pueblo, los encargados de organizar las novenas que faltan en la hermosa parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe.
lunes, 17 de septiembre de 2012
- Nuestro entorno: Rincones
Sigo mostrando mis rincones favoritos del Prado de Osma, aunque debo reconocer que la belleza siempre está en los ojos del que mira, y claro está que no todos vemos lo mismo.
Un balcón desde donde se divisa parte de nuestra reserva natural en alimentos para el cerdo ibérico. Este animal forma parte importante de nuestra economía y cultura gastronómica. Gozamos de gran calidad en la elaboración de productos derivados del cerdo como jamones de bellota, lomos y todo tipo de embutidos, además de la carne fresca .
Es además lugar de cobijo de multitud de especies cigenéticas: conejos, liebres, perdices, además de jabalí y ciervo.
Existen numerosos cotos de caza en la zona para el disfrute de los aficionados a la misma, tanto de dentro como de fuera de nuestras localidades..
Un balcón desde donde se divisa parte de nuestra reserva natural en alimentos para el cerdo ibérico. Este animal forma parte importante de nuestra economía y cultura gastronómica. Gozamos de gran calidad en la elaboración de productos derivados del cerdo como jamones de bellota, lomos y todo tipo de embutidos, además de la carne fresca .
Es además lugar de cobijo de multitud de especies cigenéticas: conejos, liebres, perdices, además de jabalí y ciervo.
Existen numerosos cotos de caza en la zona para el disfrute de los aficionados a la misma, tanto de dentro como de fuera de nuestras localidades..
domingo, 16 de septiembre de 2012
- Videos: El Simpecado vuelve a nuestros pueblos
Como cada año por estas fechas, comienza la novena a la virgen de Piedras Alba en las parroquias de los respectivos pueblos, donde ella reina.
Para evitar el deterioro, solo se trae al pueblo la imagen cada 7 años, en su lugar viene cada año, hasta el séptimo, el Simpecado o Estandarte de Nuestra Señora, su Enseña, su Bandera, a la que seguimos todos los piedralberos.
Es una procesión alegre,un paseo agradable para el disfrute de la vista y la charla con los amigos.
- Videos: Coro de Castillejos.
El coro de Castillejos canta en la novena en honor a la Virgen de Piedras Alba.
jueves, 13 de septiembre de 2012
- Cuentos desde mi rincón: Hogar. ¿Dulce hogar?
Nota del autora: hubo una versión anterior de este relato pero al no estar muy contenta con el resultado me decidí a darle algunos pequeños retoques y cambiar el final, que era demasiado triste...Espero que os guste la nueva versión, dejaré la antigua para los amantes de lo clásico.
Entré en la estancia sin mirar y fui directa la ventana, casi en el extremo opuesto a la puerta. Quería una visión global de todo lo que me rodeaba y el tener un punto de luz cerca hacia que me sintiera más cómoda.

La lluvia caía incesantemente y con su repiqueteo en los cristales provocaba un soniquete casi hipnótico. En aquel momento el viento arreció y proyectó, con más fuerza si cabe, el agua sobre el vidrio lanzando las gotas como pequeños dardos, capaces de taladrar aquella fina lámina que me separaba del exterior. Era la única luz natural de la habitación, si no contamos con una claraboya que ocupaba la mitad del techo al otro lado de la pieza. Le faltaban todos los cristales, que habían sido sustituidos por trozos de madera sacados de algunos muebles viejos. Si la función del tragaluz era presentar un aspecto alegre al piso, desde luego no cumplía su labor en estos momentos, más bien al contrario, le confería un aspecto lúgubre a toda la sala.
martes, 11 de septiembre de 2012
- Ayer y hoy: El Auntamiento de El Almendro
El Ayuntamiento de El Almendro no ha sufrido muchos cambios y la estructura se mantiene.
Es de planta rectangular y aunque hoy no haya prácticamente diferencia en altura con el resto de casas del municipio, hace años la mayoría de viviendas solo tenían una planta, con lo que el edificio de la casa del pueblo sobresalía sobre el resto de edificaciones.
domingo, 9 de septiembre de 2012
- Nuestro entorno: Otro rincón del Prado de Osma
La cabeza del Buey... una pequeña estribación, a la que se puede ascender fácilmente y desde su cima, contemplar un paisaje es espectacular.
Existe una canción popular que dice:
Frente a la cabeza el buey
donde está la más bonita
la que alegra el corazón
la que todas las penas quita....
Lo que que está enfrente es el Prado de Osma y la morada donde habita la Señora del lugar, la Virgen de Piedras Alba
Si ponemos la mano en su tronco rugoso es posible que nos devuelva el eco de los romeros que han pasado por aquí a lo largo de su historia, el sonido de los cascos de sus caballos, la música del tamboril prendida entre sus hojas y quizás, esa melodía por repetida, es la que canta a solas cuando el viento silva entre sus ramas...
viernes, 7 de septiembre de 2012
- Nuestra historia: Capítulo 20º
En Junio del 1.844 se creaba el cuerpo de la Guardia Civil, suprimiéndose todos los otros cuerpos militares ajenos al ejército.
En agosto de 1.849 se entabla pleito con el Ayuntamiento de Cartaya.
Motivo, el acotamiento y cercamiento por el Ayuntamiento de Cartaya de la llamada "Dehesa de Yeguas".
El Ayuntamiento de Castillejos recurrió por considerar que dicha Dehesa debía ser disfrutada por los seis pueblos del extinguido Marquesado, y más en verano, ya que era el único lugar del campo común donde había agua para el ganado. Se pedía el levantamiento del acotamiento para que el ganado pudiese pastar libremente.
La feria de septiembre( Feria de San Miguel) seguía celebrándose, aunque estaba en franca decadencia. Para intentar darle un poco más de auge e importancia, el Ayuntamiento toma los siguientes acuerdos:
-"Quedarían libres por seis años de pagar derechos los feriantes que entrasen en el Real"
-"Invitar a los dueños de establecimientos de la villa a que, durante los días de feria, se trasladasen al Real".
-"Invitar a los dueños de ganados para que en los tres días concurriesen con los suyos respectivos al Real, pudiendo utilizar las partes del ejido de la población"
-"Anunciar las libertades de derechos en el Boletín Oficial de la Provincia".
A pesar de estas medidas, la feria venía cada vez a menos. Causa importante era la decadencia industrial de la villa, ya que en 1.850 habían desaparecido las fábricas de lana; y las de botones de metal amarillo seguían funcionando, aunque cada vez con menor producción, al no poder competir el trabajo artesanal cien por cien de estas fábricas con el de la maquinaria de las grandes fábricas.
En este año de 1.850, en agosto, se acuerda que a partir del primero de enero del próximo 1.851 se estableciese en esta villa una Escuela Pública de Instrucción Primaria para niñas, dotándola con 2.000 reales anuales.
jueves, 6 de septiembre de 2012
- Nuestro entorno: Una casa en El Almendro..

Este es el tipo de casa que se construía en esta zona. Esta es una de las que se conserva en perfecto estado desde 1793.
Son casas de muros grueso para proteger del calor y el blanco de sus fachadas sigue siendo el color predominante en estas tierras.
Nuestros pueblos siguen teniendo ese aire con olor a añejo donde el tiempo parece que discurre más lento que en el resto y la vida sigue teniendo sabor a pan recién hecho y a puchero con hierbabuena....
miércoles, 5 de septiembre de 2012
- Nuestro entorno: Mancomunidad de Beturia
Beturia era un territorio del Sur de España y parte de Portugal, que en la Edad del Hierro fue habitado por dos pueblos de origen distinto, los Celticis y los turdulis.
Actualmente la parte de Beturia que se encuentra en la provincia de Huelva han formado una mancomunidad de municipios que comparten historia, tradiciones, presente y futuro
Los municipios que forman la Beturia céltica de la provincia son:
Actualmente la parte de Beturia que se encuentra en la provincia de Huelva han formado una mancomunidad de municipios que comparten historia, tradiciones, presente y futuro
Los municipios que forman la Beturia céltica de la provincia son:
![]() |
Cartaya |
![]() |
San Silvestre de Guzmán |
![]() |
El Almendro |
![]() |
Villablanca |
![]() |
Sanlucar del Guadiana |
![]() |
El granado |
![]() |
San bartolomé de la Torre |
![]() |
Villanueva de los Castillejos |
Desde Villanueva de los Castillejos a:
- S Bartolomé de la Torre............19 Kms.
- S Silvestre de Guzmán.............. 13 Kms
- Cartaya.................................... 32 Kms
- Villablanca................................ 24 Kms.
- Sanlúcar del Guadiana................47 Kms
- El Granado................................14 Kms
- El Almendro............................. 0.9 Kms
- Ayamante (frontera portuguesa)....34 Kms
La zona de Beturia onubense ofrece al visitante un entorno especial de sol y playa o turismo rural, todo sin tener que desplazarse muchos kilómetros.
Otro de los alicientes de la comarca es que al estar muy cerca de la frontera portuguesa ( unos 35 km desde Villanueva de los Castillejos), también nos permite visitar la zona sur del país vecino (el Algarve) sin tener que hacer recorridos muy largos y por supuesto con un menor presupuesto, que también es importante.
lunes, 3 de septiembre de 2012
- Reflexiones ante una taza de café: ¿Me criticas?
Ayer hablando con alguien sobre el ""Refranero"", el saber popular que de tantos líos no ha sacado o metido; me he dado cuenta que en todos los países ""cuecen habas"" y cada uno tiene también su conjunto de máximas, proverbios y demás frases, a los que podemos recurrir para salir airoso de cualquier situación, ya que tienen para todos. Por ejemplo: para los demasiado puntuales ""NO POR MUCHO MADRUGAR AMANECE MÁS TEMPRANO O LAS TIENDAS ABREN ANTES"" y para aquellos que la puntualidad es una utopía.. "" AL QUE MADRUGA DIOS LE AYUDA"".
Bien, repasando proverbios, de vez en cuando es divertido, me planteo que la manera de pensar de los seres humanos no ha cambiado tanto a lo largo de la historia y que las diferencias entre las distintas culturas son muy pequeñas.
Veamos un tema que según todos los índices de audiencias televisivos nos encanta, ¡qué caray, nos encanta siempre!: ""CRITICAR A LOS DEMAS YENDO AL DEGÜELLO, DIRECTO A LA YUGULAR..."". De hecho hemos hecho una profesión de ésto: ""Crítico"" y además con especialidades: de arte, de literatura, de cine, fútbol...
¿Qué nos dicen distintas culturas sobre este asunto?. Basándome en el saber popular, que para ciertas cosas es más fiable que el del catedrático de Filosofía de turno...
Terminaré dando un consejo práctico, que siempre viene bien y son baratos: “”Si te cansas de un amigo, préstale dinero””. No sé si a partir de ahora tendré una fila enorme de amigos intentando prestarme unos céntimos...
¡!Qué daño puede hace la cafeína unida a una tarde de aburrimiento...!!!
Bien, repasando proverbios, de vez en cuando es divertido, me planteo que la manera de pensar de los seres humanos no ha cambiado tanto a lo largo de la historia y que las diferencias entre las distintas culturas son muy pequeñas.
Veamos un tema que según todos los índices de audiencias televisivos nos encanta, ¡qué caray, nos encanta siempre!: ""CRITICAR A LOS DEMAS YENDO AL DEGÜELLO, DIRECTO A LA YUGULAR..."". De hecho hemos hecho una profesión de ésto: ""Crítico"" y además con especialidades: de arte, de literatura, de cine, fútbol...
¿Qué nos dicen distintas culturas sobre este asunto?. Basándome en el saber popular, que para ciertas cosas es más fiable que el del catedrático de Filosofía de turno...
- En Malasia te dirían : “”Los puñales y las lanzas son tan afilados como las lenguas””, como veis son algo cortantes con el tema.
- En Liberia les gusta una imagen más bucólica, aunque sin perder fuerza: “”la mentira produce flores pero no frutos””. Deben tener jardines preciosos pero poca cosa para hacer mermeladas…
- Vamos con China que imagino que fueron los inventores de los proverbios porque tienen muchos, tocan casi a uno por barba. Ellos dirían: “”el hombre es dueño de su silencio y esclavo de lo que dice””. Y ya sabemos todos que la esclavitud terminó y ahora dejamos correr la lengua con demasiada soltura y libertad... a veces...
- Fíjate que yo pensaba que los suizos (los habitantes de Suiza, no el bollito con mantequilla y mermelada que está tan bueno) eran prácticos y solo pensaban en administrar el dinero de los demás. Pues amigos, también tienen refranes: “”Cuando la piedra ha salido de la mano, pertenece al diablo””. ¡¡ Se nota que son banqueros. !! de lo que diga, no me vengas a pedir intereses, que las pérdidas son de todos... Muy suizo pero también muy español…. Yo hablo pero…”” me lo dijo Perez, que estuvo..”” (canción de los Tres Sudamericano)
- Los indios también le daban al pensamiento y ellos lo enfoca de manera deportiva...”” Antes de juzgar a una persona, camina tres lunas con sus mocasines””. !!Ya me he cansado solo con pensarlo!! Desde luego si fuera indio antes de hablar mal de alguien y aplicar esto, me lo pensaría tres veces....o tres lunas…aunque si criticas, es bueno para perder peso, ejercicio asegurado.
- Los japoneses, finos a la vez que elegantes:””Si no es correcto no lo hagas, si no es verdad no lo digas””. Contundentes, aunque la pregunta es: ¿Sabrán siempre: qué es verdad o qué es correcto?.
- En Sudafrica, que son muy de acampadas, lo llevan a este terreno: “”Se puede esconder el fuego, ¿pero que se hace con el humo?"". Yo les diría que, la mayoría hace “”Señales”” que así se enteran todos mejor y es más barato que el móvil.
- En España que tenemos un refranero de lo más variopinto somos: directos, directos, directos... “”Calumnia que algo queda”” Como veis, nosotros facilitamos la tarea y no dejamos lugar a la imaginación…
- Y de momento y por último, voy con Rusia. Sabemos que los inviernos son largos y muy crudos (creo que guisados tampoco lo pasan bien) y que para hacerlos más amenos los escritores se ponían delante de medio Amazonas convertido en folios y….!! ala a darle a la pluma!! hasta que se acababa el invierno o los folios... escribían tochos ( aunque debo reconocer que la mayoría son muy buenos.) Así que en el refranero, no iban a cambiar, proverbios largos y con mucha "enjundía": “” Las grandes obras las sueñan los genios locos. Las ejecutan los luchadores natos. Las disfrutan los felices cuerdos. Las critican los inútiles crónicos.”” Después de esto, ¿algún voluntario para criticarme?
Terminaré dando un consejo práctico, que siempre viene bien y son baratos: “”Si te cansas de un amigo, préstale dinero””. No sé si a partir de ahora tendré una fila enorme de amigos intentando prestarme unos céntimos...
¡!Qué daño puede hace la cafeína unida a una tarde de aburrimiento...!!!
domingo, 2 de septiembre de 2012
- Nuestro entorno: La frontera entre nuestros pueblos
Aquí tenemos la frontera entre nuestros pueblos y parece una contradicción que se haya escogido el símbolo de los que nos une, la romería, como división para separarnos.
Es la paradoja de dos pueblos que a pesar de la cercanía y de una historia en común, demasiadas veces han preferido mantener las distancias.
Pero también es el lugar donde castillejeros y almendreros se reúnen tres días al año al son de tamboril y flauta y se convierten en un solo pueblo.
Un lugar escogido con sumo cuidado para la reunión de los piedralberos (devotos de Ntra Sra. de Piedras Alba) que se dirigen a la ermita.
En torno a este caballo todos los demás esperan la salida el Domingo de Resurrección y juntos, los dos pueblos, caminan de la mano.

Durante el resto del año, subidos en su pedestal de piedra, jinetes y caballo quizás esperan que como a Pinocho, un hada les de vida y así poder unirse algún día al resto...
Mientras tanto, ellos nos señalan el principio del camino.
Es la paradoja de dos pueblos que a pesar de la cercanía y de una historia en común, demasiadas veces han preferido mantener las distancias.
Pero también es el lugar donde castillejeros y almendreros se reúnen tres días al año al son de tamboril y flauta y se convierten en un solo pueblo.
Un lugar escogido con sumo cuidado para la reunión de los piedralberos (devotos de Ntra Sra. de Piedras Alba) que se dirigen a la ermita.
En torno a este caballo todos los demás esperan la salida el Domingo de Resurrección y juntos, los dos pueblos, caminan de la mano.

Durante el resto del año, subidos en su pedestal de piedra, jinetes y caballo quizás esperan que como a Pinocho, un hada les de vida y así poder unirse algún día al resto...
Mientras tanto, ellos nos señalan el principio del camino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)