¿Seguimos pensando aquello de ""tanto tienes tanto vales""? o ¿hemos aprendido y existen otros valores?.
En las grandes ciudades, donde el anonimato es el modus vivendi de cada día, ""donde no te conoce ni el tate"" (expresión coloquial, no me preguntéis quien era el tate, porque no tengo ni idea, aunque supongo que era persona de escasa o nula relevancia) a nadie le importa si tienes o si vales.
Pero, ¿qué pasa en los pueblos?, ¿sigue existiendo la "Jet Set, la gente VIP"? A veces escuchas cosas como; ""tu no tienes categoría para..."", ""Eso no es para ti..."", ""Tú estás acostumbrado a otras cosas...""..¿Dónde ponemos el baremo de lo que es para cada uno? ¿Las personas nos podemos acostumbrar a otras cosas? ¿Quién otorga la categoría? o mejor ¿Qué otorga la categoría?: ¿Ser persona, la inteligencia, la educación, el coche de lujo o el chalet en la playa...?
Yo lo tengo claro..., el resto si queréis, os sentáis un par de minutos ante una taza de café... y lo pensáis.

Bienvenidos a mi rincón para el recuerdo. Este blog puede valer para que nuestros padres o nosotros evoquemos nuestras vivencias. Además me gustaría que sirviera para que nuestros hijos y nietos no olviden, que tiempo atrás hubo generaciones anteriores, que formaron parte de la vida de estos pueblos y lucharon por la prosperidad que ahora gozan. Mi cariño a todos los Castillejeros y almendreros: los de ayer, los de hoy y los de siempre...
Etiquetas
- Busca las diferencias (22)
- cosas de pueblo (5)
- cuentos desde mi rincón (24)
- Gastronomía (8)
- Historia de El Almendro (3)
- mi pueblo en blanco y negro (25)
- Nuestra historia a mi manera (29)
- Nuestro entorno (48)
- reflexiones ante una taza de café (20)
sábado, 31 de marzo de 2012
- Nuestro Entorno: El Pie Castillo

El Pie Castillo corresponde a un pequeño monte situado entre las poblaciones de El Almendro y Villanueva de los Castillejos. En este cerro, los árabes tenían pequeñas fortificaciones que servía para vigilar todo el entorno.
Siempre estuvo presente en nuestros juego infantiles, de hecho fue campo de batalla de los niños de ambos pueblos allá por los años 60.
En la actualidad, la zona cuenta con un sendero botánico, donde podemos conocer las especies que abundan en estas tierras, dispuestas de manera ilustrativa y que acompaña al visitante en su recorrido hasta llegar al molino. También dispone de diversas plazas donde se encuentran distintos juegos educativos para que los visitantes y sobre todo los pequeños, se diviertan a la vez que suben. Y para terminar, las vistas son espectaculares.
Esta colina con el par de hermosos molinos blancos vigilan el devenir de nuestros pueblos desde hace mucho, mucho tiempo.
viernes, 30 de marzo de 2012
- Nuestra historia: Capítulo 5º
En 1781 aparecen numerosas Reales Cédulas concediendo diferentes gracias para fomentar la creación de fábricas de todo tipo (supongo que son lo que hoy llamamos subvenciones.) Es por esta época que data la fábrica de botones y ceras de este pueblo y algunos telares y lagares.
Con motivo de la Guerra con Francia, durante el reinado de Carlos IV se produjo un indulto general, especialmente encaminado a redimir a desertores del ejército y contrabandistas, sin delitos de sangre. En Castillejos se acogieron 6 vecinos a él, todos ellos condenados por fraude y contrabando de tabaco.
Con motivo de la Guerra con Francia, durante el reinado de Carlos IV se produjo un indulto general, especialmente encaminado a redimir a desertores del ejército y contrabandistas, sin delitos de sangre. En Castillejos se acogieron 6 vecinos a él, todos ellos condenados por fraude y contrabando de tabaco.
miércoles, 28 de marzo de 2012
- Vídeo: Al filo de la romeria... un recuerdo
"Otro vídeo para el recuerdo de un par de pueblos, Villanueva de los Castillejos y el Almendro, unidos por una devoción y una Virgen y separados por algo más que una carretera..."
lunes, 26 de marzo de 2012
- Cuentos desde mi rincón: Me persiguen
Cuando salía de trabajar empezó a llover a mares y tuve que sacar el paraguas. Mientras lo hacía alguien chocó conmigo y la bolsa del Corte Inglés que sujetaba precariamente con un par de dedos cayó al suelo. Un hombre se disculpó amablemente y recogiendo la bolsa mojada me la entregó, ni siquiera le miré. Estaba cansada y empapada y solo quería volver a casa.
Cogí la misma ruta de siempre, una calle estrecha que corre paralela a la vía principal, porque en ésta, existen toda clase de comercios y personas que mientras miran escaparates, ponen trabas a todos los que llevamos algo de prisa. Prefiero la soledad de la callejuela que me conduce más rápidamente a mi hogar.
Cogí la misma ruta de siempre, una calle estrecha que corre paralela a la vía principal, porque en ésta, existen toda clase de comercios y personas que mientras miran escaparates, ponen trabas a todos los que llevamos algo de prisa. Prefiero la soledad de la callejuela que me conduce más rápidamente a mi hogar.
domingo, 25 de marzo de 2012
- Nuestro entorno: Vamos de paseo
Una de las calles de nuestro pueblo. Aunque es posible pintar de verde sobre el blanco de las fachadas aprovechando un poquito el espacio, también nos gusta los toques de color que le dan luminosidad a nuestras calles....
sábado, 24 de marzo de 2012
- Nuestra historia: Capítulo 4º
En 1786, el conde de Floridablanca lleva a cabo un nuevo censo que descubre un aumento bastante grande de la población:
TOTAL 3160 habitantes:
Según el estado civil: 1718 soltera, 1189 casadas (debe haber un error en el censo, ya que es nº impar y en aquella época también se casaban por parejas... !!digo yo!!) y 253 viudas.
Por profesiones
TOTAL 3160 habitantes:
Según el estado civil: 1718 soltera, 1189 casadas (debe haber un error en el censo, ya que es nº impar y en aquella época también se casaban por parejas... !!digo yo!!) y 253 viudas.
Por profesiones
- 2 curas
- 1 abogado y 1 escribano
- 414 labradores y 220 jornaleros
- 12 fabricantes de botones y cera
- 4 militares
- 2 síndicos de ordenes religiosas
- 1 maestro y 1 médico
- 2 dependientes seculares del tribunal de la Inquisición (no nos falta de nada... éstos incluso sobraban)
viernes, 23 de marzo de 2012
- El Ayer y hoy: la ermita
"" Alegrías cuando vienes
tristezas cuando te vas
siempre está mi corazón
en un continuo penar. ""
(Poesía al fandango)
No son muchos los cambios que nuestra ermita ha sufrido a lo largo de los años.
El más significativo es quizás, que se nos allanó el camino para que a la hora de sacar a Nuestra Señora al prado no haya muchos tropiezos y ella pueda ver a sus pueblos sin ningún impedimento.
Ha desaparecido la casilla de la ermitaña para llevar a cabo la ampliación del crucero de la capilla y tener más espacio dentro. Aún así es difícil encontrar hueco en fechas especiales, como es la Romeria.
La ermitaña se encarga de tener todo preparado para que cuando nos acercamos a ver a la Señora, esté perfecta para recibirnos.
Ya casi estamos en puertas de comenzar otra romería. Al igual que yo fui una emigrante, hay muchos castillejeros y almendreros que están lejos y echarán de menos estar aquí en estas fechas. A todos ellos el cariño de sus pueblos y de sus gentes.
jueves, 22 de marzo de 2012
- Cuentos desde mi rincón: Mensaje en una botella
Acabo de cumplir 65 años y llevo el finiquito de la empresa en el bolsillo para corroborarlo. Me he sentado a la orilla del mar, oteando el horizonte, esperando... no sé realmente que espero. Analizo mi vida y sus razones y se las escribo a un desconocido, que ni siquiera sé si llegará a leerlas, por el simple hecho de que no tengo a nadie a quien contárselo.
Toda mi existencia adulta, desde que cumplí 20 años, terminé la carrera y entré a formar parte del conglomerado que conforman los individuos de una multinacional, ha girado en torno al trabajo: en casa, en la oficina, 7 días a la semana, los 365 días del año. He tenido vacaciones como todo el mundo, pero siempre he sabido buscar la excusa perfecta para volver antes a la oficina o para llevarme el trabajo de vacaciones.
miércoles, 21 de marzo de 2012
- Ayer y hoy: nuestro vestido de gitana
Nuestro vestido regional puede que sea el único que ha evolucionado a lo largo del tiempo. Aunque manteniendo lo básico: Los volantes, la flor, el recogido del pelo, las peinas o peinetas y unos pendientes grandes para enmarcar el rostro.
El color o el estampado de la tela, el largo del vestido o la cantidad de volantes que llevan y la altura en la que van cosidos, ya sea cintura, cadera, rodilla o pantorrillas.... y algunas cosas más como el fleco o el mantoncillo, son las tendencias que los grandes diseñadores de estos trajes determinan cada año.
Una industria que se mantiene a lo largo de los años.
Que brilla en la mar serena
eres resplandor del faroAgüita de arroyo claro
ramita de hierbabuena
con mi madre te comparo.
(Poesía al fandango)
- Nuestra historia: Capítulo 3º
Allá por 1770, los campesinos del Marquesado trabajaban el campo común a todos los pueblos, excepto las dehesas de cada uno, que pertenecían a sus respectivos municipios.
Para realizar las labores agrícolas en aquella época se utilizaban herramientas como el calabozo, empleado para desbrozar el monte y el arado tirado por animales. El estiércol era fundamental para el abono de los campos. Se fabricaba con las basuras de las casas y las caballerizas en lugares llamados esterqueras, donde se dejaba secar durante un tiempo largo, un año o dos para luego ser utilizado. A veces, la escasez del mismo, suponía la prohibición de la venta a los pueblos vecinos, bajo multa de dos ducados. (Aún hoy en algunos cercados de fuera de la localidad se sigue empleando el mismo método para fabricar estiercol, utilizando las basuras de las caballerizas mezclado con paja).
Del ganado lanar, las ovejas de por aquí eran de raza merina, se utilizaba la carne y se vendía la lana al precio de 50 reales la arroba.
Se cultivaba también el lino que se hilaba y tejía, blanqueándolo después al sol.
Había algunos telares de lana y varios lagares de cera. Importábamos de Aracena el jabón y la sal de Huelva.
Las diversiones eran escasas y no había ferias ni cualquier otra clase de festejos, aunque es de suponer que los hubiera religioso, como la celebración del Santo Patrono, San Matias.
Por ahora, la villa estaba habitada por 650 vecinos, incluidos los inhábiles y las viudas.
Resumiendo, se podría decir que al final del siglo XVIII, la población era escasa, la vida muy tranquila y con pocos alborotos y la economía débil y supeditada al campo por completo...
(Basado en los textos de D. Miguel Gómez González)
Para realizar las labores agrícolas en aquella época se utilizaban herramientas como el calabozo, empleado para desbrozar el monte y el arado tirado por animales. El estiércol era fundamental para el abono de los campos. Se fabricaba con las basuras de las casas y las caballerizas en lugares llamados esterqueras, donde se dejaba secar durante un tiempo largo, un año o dos para luego ser utilizado. A veces, la escasez del mismo, suponía la prohibición de la venta a los pueblos vecinos, bajo multa de dos ducados. (Aún hoy en algunos cercados de fuera de la localidad se sigue empleando el mismo método para fabricar estiercol, utilizando las basuras de las caballerizas mezclado con paja).
Del ganado lanar, las ovejas de por aquí eran de raza merina, se utilizaba la carne y se vendía la lana al precio de 50 reales la arroba.
Se cultivaba también el lino que se hilaba y tejía, blanqueándolo después al sol.
Había algunos telares de lana y varios lagares de cera. Importábamos de Aracena el jabón y la sal de Huelva.
Las diversiones eran escasas y no había ferias ni cualquier otra clase de festejos, aunque es de suponer que los hubiera religioso, como la celebración del Santo Patrono, San Matias.
Por ahora, la villa estaba habitada por 650 vecinos, incluidos los inhábiles y las viudas.
Resumiendo, se podría decir que al final del siglo XVIII, la población era escasa, la vida muy tranquila y con pocos alborotos y la economía débil y supeditada al campo por completo...
(Basado en los textos de D. Miguel Gómez González)
martes, 20 de marzo de 2012
- Nuestro entorno: Una encina y un fandango...
A la soledad de un bosque Lo que a mi me divierte señores
me voy a hacer oración el alba al amanecer
porque el bullicio del mundo me cantan los ruiseñores
no me deja amar a Dios se me redobla el querer
a la soledad del bosque también me alegran las flores.
POESÍA AL FANDANGO (Camilo Gómez Cruz)
domingo, 18 de marzo de 2012
-Nuestra historia: año 1770
A mitad del siglo XVII, debido a la guerra con Portugal, el hambre y la destrucción asoló la región, pero supimos sobreponernos al concedernos nuevas tierras los Duques de Bejar, que se suponen eran nuestros nuevos señores.
Con el impulso del censo electoral por el Conde de Aranda en el reinado de Carlos III, se vieron como estaban las cosas en nuestro pueblo. Descubrimos que todavía en 1770 seguíamos perteneciendo al Marquesado de Gibraleón, y no al Ducado, como decía la Carta Real de 1631(la burocracia era igual de lenta que ahora, aunque en aquella época tenían excusa, no había ordenador, ni siquiera bic de punta fina y el correo estaba bastante mal...)
viernes, 16 de marzo de 2012
- Reflexiones ante una taza de café: Mi camino
Desde mi regreso he hecho ""El Camino del romero"" en numerosas ocasiones , el que conduce a la ermita de Ntra. Sra. de Piedras Alba, donde habita y es venerada por todos. La mayor parte de las veces he preferido ir a solas con mis pensamientos, sin prisas, saboreando todo lo que veo y oigo.
Mientras paseo dirigiéndome al Prado de Osma voy disfrutando de lo hermoso que está el campo, del olor a jara florecida, de la visión fugaz de algún que otro conejo que se cruza y a los que molesto con mi deambular o voy escuchando el canto de los pájaros.
Miro los troncos rugosos y retorcidos de esas centenarias encinas con el sol colándose entre sus ramas y pienso en la cantidad de antepasados nuestro que habrán dejado sus huellas por los mismos sitios que yo, y con la misma intención: presentar a Nuestra Señora nuestro respeto, nuestras alegrías y nuestras penas o darle las gracias por algún favor concedido.
Además de ser el camino un deleite para los sentidos , me sirve para ir conformando la lista de peticiones a la Virgen: Salud para todos, que mis hijas mantengan sus trabajos para que no tengan problemas económicos, que el pequeño siga por el camino recto y estudie, que mis nietos tengan una vida mejor...y por supuesto, ¿quién no pide un poco de suerte, por si acaso?
Cuando llego, colándome en su casa casi de puntillas para no importunar al silencio y veo su hermoso rostro mirándome, pienso que quizás pido demasiado y somos muchos a los que tiene que atender. Es cuando le digo:
-!!Qué caray!! Señora échame una mano cuando la carga sea tan pesada para mí que tu comprendas que no voy a poder soportarla y señálame el camino para las cosas que sabes que puedo emprender sola, aunque me cuesten y me resulten difíciles...
Al final por muy malo que haya sido el año, aquí estamos todos de nuevo, incluidos los castillejeros y almendreros que se marcharon con Ella y que la acompañaran siempre. Nuestra Señora de Piedras Alba se encarga de echarnos esa mano a los que se la pedimos y a los que no lo hacen... Al fin de cuentas a todos nos cobija bajo su manto.
Mientras paseo dirigiéndome al Prado de Osma voy disfrutando de lo hermoso que está el campo, del olor a jara florecida, de la visión fugaz de algún que otro conejo que se cruza y a los que molesto con mi deambular o voy escuchando el canto de los pájaros.
Miro los troncos rugosos y retorcidos de esas centenarias encinas con el sol colándose entre sus ramas y pienso en la cantidad de antepasados nuestro que habrán dejado sus huellas por los mismos sitios que yo, y con la misma intención: presentar a Nuestra Señora nuestro respeto, nuestras alegrías y nuestras penas o darle las gracias por algún favor concedido.
Además de ser el camino un deleite para los sentidos , me sirve para ir conformando la lista de peticiones a la Virgen: Salud para todos, que mis hijas mantengan sus trabajos para que no tengan problemas económicos, que el pequeño siga por el camino recto y estudie, que mis nietos tengan una vida mejor...y por supuesto, ¿quién no pide un poco de suerte, por si acaso?
Cuando llego, colándome en su casa casi de puntillas para no importunar al silencio y veo su hermoso rostro mirándome, pienso que quizás pido demasiado y somos muchos a los que tiene que atender. Es cuando le digo:
-!!Qué caray!! Señora échame una mano cuando la carga sea tan pesada para mí que tu comprendas que no voy a poder soportarla y señálame el camino para las cosas que sabes que puedo emprender sola, aunque me cuesten y me resulten difíciles...
Al final por muy malo que haya sido el año, aquí estamos todos de nuevo, incluidos los castillejeros y almendreros que se marcharon con Ella y que la acompañaran siempre. Nuestra Señora de Piedras Alba se encarga de echarnos esa mano a los que se la pedimos y a los que no lo hacen... Al fin de cuentas a todos nos cobija bajo su manto.
jueves, 15 de marzo de 2012
- Nuestro entorno: Un almendro en el Almendro
Hay momentos, en los que mirando detenidamente lo que nos rodea, nos sea difícil saber quien presta el color a quien. En esta mañana, no sabemos si el color con el que el sol teñía el cielo era debido a la envidia que le provocaba la flor del almendro...o por el contrario, si el Almendro tomó prestado el rosa después de ver tantos amaneceres y decidir de que color vestir sus ramas.
Sea como sea empezar un día de color rosa es poner una sonrisa a cada instante....
Sale el sol cuando es de día
en todas partes del mundo
sale el sol cuando es de día
y a mi me sale de noche
hasta el sol va en contra mía.
(Poesía al Fandango de Camilo Gómez Cruz)
miércoles, 14 de marzo de 2012
- Nuestra historia: Empezamos en el sigo XV
Allá por el siglo XV existía en estas tierras el Marquesado llamado de Gibraleón alrededor del cual se aglutinaban un montón de pequeñas aldeas que le pertenecían, entre ellas se encontraba un pequeño asentamiento llamado ""los Castillejos"".
miércoles, 7 de marzo de 2012
- Ayer y hoy: El prado de Osma
El prado de Osma está situado en el término municipal de El Almendro.
Es la primera ubicación de este pueblo, antes de que el Duque de Medina Sidonia les obligará a cambiar al lugar que ocupan en la actualidad.
Una dehesa llena de encinas y alcornoques donde los cochinos ibéricos pastan tranquilamente comiendo la bellota hasta la hora de llevarlos al matadero, de donde salen los riquísimos embutidos de esta tierra como son el jamón y el lomo.
Es también donde el Pastor Alonso Gómez tuvo su aparición de Ntra. Sra. de Piedras Alba, venerada por ambos pueblos, Castillejos y el Almendro y cuya ermita vemos en la foto.
En este lugar cada año los piedralberos se reúnen para venerar a su Virgen. Una fiesta de gran colorido y vistosidad, tanto por los trajes y caballos de los romeros como por la belleza de este enclave mariano.
martes, 6 de marzo de 2012
- Nuestro entorno: El Puerto del Vino
Está situado en el camino de la ermita, al final de un pequeño repecho.
Es una explanada donde una encina solitaria nos recibe como si fuera la dueña y señora del lugar, espléndida con sus ramas extendida y en el silencio de los días, solo se oye el sonido del aire entre sus hojas que nos susurran una bienvenida.
Las demás encinas, unos metros más atrás, forman una tupida corte dejando espacio a la que reina, que altiva y hermosa destaca sobre el resto...
Una parada obligada yendo de romería, los amigos y una copa de buen vino, una guitarra bien templá y un fandango en el camino....
Ubicación: Villanueva de los Castillejos
21540 Villanueva de los Castillejos, España
- Mi pueblo en blanco y negro: Mujeres de posguerra
Mujeres que ayudaron a la reconstrucción de este país con menos presupuesto para un mes que lo que gasta un niño de 12 años en un fin de semana.
Mi homenaje a todas ellas que a pesar de los esfuerzos y de las limitaciones en sus vidas, no les faltó la sonrisa...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)